|
|
|
|
Dominio Público |
|
Acerca de la liberación de los derechos editoriales para las Obras Completas de Sigmund Freud |
|
|
|
Por Pablo Peusner
|
|
|
|
|
|
Es probable que los lectores de esta columna se hayan anoticiado a lo largo del verano de la entrada de las obras de Sigmund Freud en el dominio público*, fechada en el primer día del año 2010 (cabe aclarar que la única excepción al respecto es España, donde la editorial Biblioteca Nueva conserva sus derechos hasta 2019 debido a la vigencia de la Ley de Propiedad Intelectual: a causa de una disposición de la misma, los derechos de las obras de autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987 “tendrán la duración prevista en la Ley de 10 de enero de 1879”, o sea, 80 años desde la muerte del autor).
Ahora bien, esto supone que a partir de este año cualquier editorial del mundo (insisto, menos en España) puede publicar los libros de Freud –por supuesto que para ello primero debería traducirlos, puesto que los derechos de las traducciones ya realizadas tienen dueño–. De acuerdo a lo informado por las más prestigiosas editoriales francesas, París es un hervidero de proyectos en marcha: Seuil prepara una nueva versión de La interpretación de los sueños; en Flammarion trabajan con El malestar en la cultura; y la Petit Bibliothèque Payot con una nueva traducción de las Cinco lecciones sobre el psicoanálisis. Ninguna editorial prestigiosa ha anunciado un proyecto sistemático y completo como los que conocemos en nuestra lengua, ya que parece ser que cada una ha decidido comenzar por publicar textos importantes, aunque de manera aislada. Tampoco han informado quiénes estarán a cargo de dichas traducciones.
En una nota publicada en el número 114 de esta revista (Octubre de 2007) conté algunos detalles históricos referidos al origen de las versiones españolas de las Obras Completas de Freud. No volveré a hacerlo aquí, como han hecho casi todos los textos que retomaron esta noticia a lo largo del verano. Tan solo quisiera aprovechar la ocasión de un suceso tan extraordinario para reflexionar y abrir alguna pregunta. Y espero que a los lectores les resulte tan interesante como a mí, todo lo que puede comenzarse a pensar en un momento histórico así de particular.
A fines de febrero, conversando con Raimundo Salgado, Director Propietario de Letra Viva, soñábamos con poner en marcha un proyecto de publicación de las obras de Freud en la editorial. Sin embargo, en el marco de la conversación, ambos dejábamos constancia de que el trabajo no podría hacerse “desde cero”: justamente, porque existe toda una historia de discusiones y diversas lecturas en torno a las discrepancias entre las traducciones de “López Ballesteros” y “Etcheverry”. Pero además deberíamos considerar que tales traducciones fueron realizadas por fuera de la influencia de la obra de Jacques Lacan. Entonces, ¿resultaría oportuna una nueva traducción que tuviera en cuenta los señalamientos y lecturas que Lacan aportó acerca de casi todos los textos de Sigmund Freud? ¿Cómo sería una nueva edición que considerara el retorno a Freud lacaniano? ¿Debería ser realizada por un psicoanalista o por un grupo de psicoanalistas lacanianos? –así como existen tantas traducciones alternativas de los textos del propio Lacan–.
En el año 2003, hubo un primer intento. Con el título de “El giro de 1920” y el subtítulo de “Más allá del principio de placer”, un grupo de trabajo coordinado por Juan Carlos Cosentino y Carlos Escars publicaron una versión española alternativa de los capítulos 1 a 4 (y algunos párrafos del 5) del “Más allá...” (La editorial fue Imago Mundi, y el libro fue enmarcado en una serie titulada “Materiales de cátedra”). La traducción fue de Graciela Schvartz con asesoramiento de Susana Goldmann. Las divergencias con las traducciones canónicas son notables y están seriamente fundamentadas. ¿Será éste el modelo de lo que vendrá? Revisando tales diferencias en las traducciones, parece que realmente hay cosas por corregir y detalles para iluminar.
Además, considerando las particularidades de las leyes españolas, si en los próximos diez años apareciera una nueva traducción de las Obras Completas, la misma no podría provenir sino de Latinoamérica. Contamos con numerosas editoriales de lengua hispana que han publicado importantísimos libros de psicoanálisis, y podría suponerse un interés para publicar al mismo Freud. ¿Qué deberían tener esas nuevas traducciones/ediciones como para que uno decidiera comprarlas y ponerse a estudiarlas como alguna vez hicimos –y seguimos haciendo– con las ediciones clásicas? En un ámbito tan politizado como es hoy el del psicoanálisis: ¿daría lo mismo quién fuera su o sus traductores?
Y además, no debe dejar de recordarse un detalle que no es menor: Freud está totalmente disponible en forma gratuita en Internet, en ambas traducciones españolas. ¿Será un buen negocio –digo, económicamente hablando– volver a publicarlo?
Todas estas preguntas nos hacíamos con Raimundo Salgado mientras soñábamos con la edición de las Obras Completas de Freud publicadas por Letra Viva. No hemos podido respondernos casi ninguna –y le recuerdo al lector que Raimundo es un testigo privilegiado del crecimiento del psicoanálisis en nuestro país, tanto como del desarrollo editorial en nuestra disciplina–. Sin embargo, luego de aquel encuentro, en el retorno a mi lugar de trabajo me interrogaba: ¿cómo tendría que ser una nueva edición argentina de las Obras Completas para que yo me interesara en ella, la comprara y la estudiara? Es una pregunta que cualquiera de vosotros, estimados lectores, podría hacerse –y tal vez compartir conmigo su propia respuesta–.
_______________
* Esto es así debido a una ley que dispone que las obras de un autor entran en el dominio público el primer día del año siguiente en el que se hubieran cumplido setenta años de su muerte. Freud murió el 23 de septiembre de 1939 y, por lo tanto, los setenta años se cumplieron el mismo día del año 2009. Por ende, el primero de enero de 2010, sus obras pasaron a ser patrimonio de la humanidad (con la excepción indicada). |
|
|
|
© Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva |
Otros artículos de este
autor |
|
» Imago
Agenda Nº 156 | diciembre 2011 | Nota sobre los testimonios en psicoanálisis |
» Imago
Agenda Nº 155 | noviembre 2011 | Presentación de la colección formas mínimas de Letra Viva |
» Imago
Agenda Nº 154 | octubre 2011 | Treinta años sin Lacan: libros y escándalos |
» Imago
Agenda Nº 153 | septiembre 2011 | Freud, Jung y el libro rojo… |
» Imago
Agenda Nº 152 | agosto 2011 | Introducción a El sexo y el espanto, de Pascal Quignard |
» Imago
Agenda Nº 151 | julio 2011 | Dos señalamientos de Jacques Lacan sobre la función del dinero en psicoanálisis |
» Imago
Agenda Nº 150 | junio 2011 | Los textos que dialogan entre sí o acerca del valor de las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena |
» Imago
Agenda Nº 149 | mayo 2011 | El infierno de Dante, Lacan y algunos otros… |
» Imago
Agenda Nº 148 | abril 2011 | El psicoanalista lector… en acto |
» Imago
Agenda Nº 147 | marzo 2011 | La teoría de los afectos en el psicoanálisis Acerca de Los afectos lacanianos de Colette Soler (Letra Viva, 2011, de próxima aparición) |
» Imago
Agenda Nº 146 | diciembre 2010 | Los juguetes del analista |
» Imago
Agenda Nº 145 | noviembre 2010 | Los textos de la tontería (bêtise) |
» Imago
Agenda Nº 144 | octubre 2010 | Acerca de los textos que iluminan la noción de dispositivo |
» Imago
Agenda Nº 143 | septiembre 2010 | Otro Schreber más |
» Imago
Agenda Nº 142 | julio 2010 | La holofrase de Lacan: fuentes para su estudio |
» Imago
Agenda Nº 141 | julio 2010 | Otros Schreber |
» Imago
Agenda Nº 139 | mayo 2010 | Para leer a Lacan Acerca de la aparición de nuevos libros que facilitan el acceso a la lectura del corpus lacaniano |
» Imago
Agenda Nº 138 | abril 2010 | Analizarse con Freud Acerca de “Mon analyse avec le professeur Freud” de Anna G. (Editorial Aubier, París, 2010) |
» Imago
Agenda Nº 136 | diciembre 2009 | Opera Prima Psicosis: De la estructura al tratamiento, de Gabriel Belucci (Letra Viva, 2009) |
» Imago
Agenda Nº 135 | noviembre 2009 | Los analistas no podrán entender... Acerca de “Una voz que se hace letra” de Marcelo Mazzuca (Letra Viva, 2009) |
» Imago
Agenda Nº 134 | octubre 2009 | Intervenciones de Freud Acerca de “Recuerdos sobre Sigmund Freud” de Bruno Goetz |
» Imago
Agenda Nº 133 | septiembre 2009 | La querella interna Acerca de La querella de los diagnósticos de Colette Soler (Letra Viva, 2009) |
» Imago
Agenda Nº 132 | agosto 2009 | Lacan y Prajapâti Acerca de “Ka” de Roberto Calasso (Ed. Anagrama) y su presentación del mundo hindú |
» Imago
Agenda Nº 131 | julio 2009 | Aujourd’hui Acerca de Para introducir al psicoanálisis hoy en día, Seminario 2001-2002 de Charles Melman, Letra Viva, 2009 |
» Imago
Agenda Nº 130 | junio 2009 | Supervisar con Lacan Acerca de Un amor de transferencia. Diario de mi control con Lacan (1974-1981) de Élizabeth Geglesco (El cuenco del Plata, Bs. As, 2009) |
» Imago
Agenda Nº 129 | mayo 2009 | "¿Qué hay entre la ventana y el muro?" Presentación de Entre la ventana y el muro de Noemí Cohen Levis y Luis Kowenski en la Asociación Psicoanalítica Argentina el 29 de abril de 2009 |
» Imago
Agenda Nº 128 | abril 2009 | Parresía Acerca de Michel Foucault, |
» Imago
Agenda Nº 127 | marzo 2009 | La autoridad Un breve recorrido para iniciar una reflexión psicoanalítica acerca del concepto |
» Imago
Agenda Nº 126 | diciembre 2008 | "Vergonzontología" Las posibles fuentes para una disciplina de inspiración lacaniana |
» Imago
Agenda Nº 125 | noviembre 2008 | El párrafo incómodo, o de cómo en ocasiones la desmesura se presenta como argumento |
» Imago
Agenda Nº 124 | octubre 2008 | "Esclavo de sus palabras..." Acerca de plan de publicación oficial del Seminario de Jacques Lacan |
» Imago
Agenda Nº 123 | septiembre 2008 | "Instrumento de trabajo" Acerca de la aparición de |
» Imago
Agenda Nº 122 | agosto 2008 | Autorreferencias Acerca de Clínica y lógica de la autorreferencia, Cantor, Gödel, Turing de Gabriel Lombardi |
» Imago
Agenda Nº 121 | julio 2008 | "Todas las voces, todas" Acerca de |
» Imago
Agenda Nº 121 | julio 2008 | Paradojas en la infancia de Alejandro Varela, Letra Viva, 2008. |
» Imago
Agenda Nº 120 | junio 2008 | "Ahora viene un poco de topología"(1) |
» Imago
Agenda Nº 120 | junio 2008 | El niño y el Otro Pertinencia de los |
» Imago
Agenda Nº 119 | mayo 2008 | "Lencería fina"... Acerca de la nueva edición |
» Imago
Agenda Nº 118 | abril 2008 | "Tres textos, tres fechas, tres lugares y un solo Lacan" |
» Imago
Agenda Nº 116 | diciembre 2007 | ¿Oral o escrito? A propósito de ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista? de Collette Soler (Letra Viva, 2007) |
» Imago
Agenda Nº 115 | noviembre 2007 | Backstage de lectura lacaniana |
» Imago
Agenda Nº 114 | octubre 2007 | "¿Amorrortu o Ballesteros?" Reflexiones en torno a la historia de las traducciones españolas de Freud |
» Imago
Agenda Nº 113 | septiembre 2007 | "Las aventuras de Jacques Lacan" Acerca de los libros que las narran y de su posible valor (o no) |
» Imago
Agenda Nº 112 | agosto 2007 | Acerca de Una Historia simbólica de la Edad Media occidental Michel Pastoureau, Ed. Katz, Buenos Aires, 2006 |
» Imago
Agenda Nº 111 | julio 2007 | Nada es tan negro como parece... A propósito de El psicoanálisis es un humanismo, de Hélène L´Heuillet, Letra Viva Editorial* |
» Imago
Agenda Nº 110 | junio 2007 | "No retroceder..." Acerca de Psicosis no desencadenadas de Osmar Barberis. (Letra Viva, Buenos Aires, 2007) |
» Imago
Agenda Nº 109 | mayo 2007 | Lo que los Autres écrits nos enseñan El Discurso no es el Infome |
» Imago
Agenda Nº 108 | abril 2007 | Un cambio consumado de política editorial. Acerca de Le Séminaire, Livre XVI, D´un Autre à L´autre, Jacques Lacan, Ed. du Seuil, Paris, 2006. |
» Imago
Agenda Nº 107 | marzo 2007 | Mon Enseignement de Jacques Lacan ed. du Seuil, Colección Paradoxes, paris, 2005. |
» Imago
Agenda Nº 105 | noviembre 2006 | ¿Niños "inanalizables" o resistencias del psicoanalista? |
» Imago
Agenda Nº 91 | julio 2005 | En torno de La Pulsión respiratoria en psicoanálisis (tercera parte) |
|
|