|
 |
Número 195
| marzo 2016
Insonmio, angustia y superyo
El inconsciente no duerme. ¿La noche le pertenece? La partitura del insomnio revela letras ocultas. Entre dormir y morir solo sobra una “d”, ¿Por qué los fantasmas nocturnos “juegan” con la muerte desde lo pulsional del soñante? Lo que aterra del soñar le quita el sueño a tantos… Si dormir, preserva la vida, lo contrario ¿obraría como un intento...

solo disponible en versión
impresa - ¿donde
conseguirla? Click aqui
|
|
|
Fundación Tiempo
One City, one Book
Domingo 14 de Abril - 11hs
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AEAPG
Curso Superior en Psicoanálisis con Niños y Adolescentes
Inscripción 2019
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Tiempo
FORMACIÓN Y ASISTENCIA EN PRIMERA INFANCIA
POSGRADO EN ATENCIÓN TEMPRANA CON PRÁCTICA ASISTENCIAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Femicidio
Nº 194 |
enero 2016
El femicidio es una producción discursiva casi siempre consumado por hombres. El fuego de la historia sigue encendiendo la hoguera. Miles de denuncias por violencia contra la mujer, caen por la desmentida perversa que aceita el mismo mecanismo: cierta renegación social de “es pero no es peligroso”… o de que el reclamo desesperado siempre exagera....

|  |
|
Por Eva Giberti
|
|
Femicidio, la muerte otra |
|
|
En los textos que se ocupan de feminicidio se comienza, habitual y ordenadamente con las citas que convocan a lxs autorxs que iniciaron los análisis del tema. Análisis que se contextualiza con la enunciación de las características de los sistemas patriarcales/machistas/capitalistas/coloniales que constituyeron entorno y soporte material y psicológico de la historia de las mujeres e ilustran los imaginarios sociales de las comunidades; se simplificaría afirmando: el género mujer siempre sobrellevó violencias de toda índole. |
|
 |
|
|
Por Patricia Alkolombre
|
|
Femicidios: una presencia feroz y ominosa |
|
|
De las crónicas cotidianas emergen las muertes de mujeres en manos de hombres que las matan: parejas, ex-parejas, familiares, acosadores o simplemente hombres que se cruzan accidentalmente en sus vidas. En pocos segundos cada uno de nosotros puede recordar sus rostros en la pantalla de la televisión o en los periódicos: mujeres que han sido violentadas de distintas formas.
Sus vidas quedan literalmente “en manos” de hombres que |
|
 |
|
|
Por Leticia Glocer Fiorini
|
|
Femicidios, discursos y silencios |
|
|
Femicidio: Una palabra construida en las últimas décadas para dar nombre a hechos que ocurren desde la Antigüedad. Poder nominarlo es sacar al femicidio de la órbita de lo “natural”.
A pesar de que las mujeres quedaron durante mucho tiempo excluidas de las construcciones socio-históricas desde una perspectiva simbólica, hubo y hay variedad de representaciones de mujeres en la historia de la cultura. Alternativamente mujer pura y prostituta, madre idealizada y mujer denigrada, Madona y bruja. Estas representaciones contradictorias expresan los... |
|
 |
|
|
Por Elina Wechsler
|
|
Femicidio en la literatura. Crimen y castigo |
|
|
Si Edipo representa en la obra freudiana la norma infantil de la libido y Hamlet el personaje prototípico de la neurosis, Freud examinará a través de Crimen y Castigo, de Dostoievski, la estrecha relación entre la fantasmática inconsciente parricida y el pasaje al acto homicida. Y en esta fantasmática, dos cuestiones centrales: el lugar del Padre y el lugar de la mujer. |
|
 |
|
|
Por Tomás Otero
|
|
Una crítica del amor puro en tiempos de femicidio |
|
|
¿Por qué un hombre mata a una mujer? Es una pregunta inmensa con cientos de matices y aristas, sociales, institucionales, políticas y psicológicas. A riesgo de dejar de lado importantes líneas de fuerza que participan en esta coyuntura y que merecerían un tratamiento en otro contexto de debate diferente al de apenas la aproximación que puedo exponer en estas páginas, voy a tomar aquí solo una arista del problema, un análisis conjetural y absolutamente parcial, que se apoya sobre el hecho ampliamente constatable de que gran parte de estos femicidios... |
|
 |
|
|
Por Isela Segovia Malaña
|
|
Femicidio, ¿crimen sin con-secuencias? |
|
|
En los noticieros nocturnos de mayor audiencia en México, fue presentado un video donde se veía a una mujer huir de un atacante, quien finalmente logró ultimarla de un balazo en la cabeza; ese hecho habría ocurrido el 16 de diciembre de 2010. La mujer se encontraba realizando una protesta frente al Palacio de Gobierno, del Estado con el mismo nombre que la norteña ciudad de Chihuahua. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Texto inédito en castellano |
|
La historia del rumor de la relación de Freud con Minna Bernays
Por Elizabeth Roudinesco |
|
|
En la casa de Freud vivían en ese entonces alrededor de once personas: Freud, Minna Bernays, su cuñada; Martha su mujer, seis hijos y dos domésticas. Así había armado Freud su universo familiar al cual... |
|
|
|
|
Vivir en la posmodernidad |
|
|
Habitamos técnica
Por Mónica Cruppi |
|
|
Freud, 1921
Durante varios siglos, la humanidad vivió una etapa, “la modernidad”, en la que la ciencia, la industria y la educación masiva eran los valores de progreso. Con el transcurso del tiempo,... |
|
|
|
|
Problemas y controversias |
|
|
Caricaturas de la paternidad
Por Juan Bautista Ritvo |
|
|
Semanas atrás, Gerard Pommier ofreció una conferencia en Rosario. La tituló, presuntuosamente, “¿Es la caída del Padre (y del patriarcado) el motor de la historia?”. Con asombro, escuché cómo había... |
|
|
|
|
Colaboración |
|
Acorraladas por los estereotipos de género
Por María Cecilia Console |
|
|
El atravesamiento de los estereotipos de género. Desde que nacemos, nuestros seres más allegados y luego otras instituciones formadoras de identidad, nos moldean y acompañan en el proceso de construcción... |
|
|
|
|
Colaboración |
|
|
Del sujeto (al objeto) del deseo
Por Luciano Lutereau |
|
|
La expresión “sujeto del deseo” es un oxímoron. Al menos, para el punto de vista del psicoanálisis, el deseo se revela como una instancia anónima, del que resultaría difícil afirmar que tendría un agente... |
|
|
|
|
Psicoanálisis y Epigenética |
|
|
A propósito de la publicación de Adaptación, Evolución y Salud, de Alfonso Luis Masotti (Letra Viva, 2016)
Por Alfonso Luis Masotti |
|
|
Los argumentos más contundentes en la defensa de las hipótesis centrales del psicoanálisis han sido justificados por la Epigenética de nuestros días. En anteriores oportunidades me he ocupado de señalar... |
|
|
|
|
Colaboración |
|
El discurso analítico frente al odio y la crueldad del individualismo
Por Marta Rietti |
|
|
Sabemos que el discurso del psicoanálisis posee efectos en el lazo social, en el colectivo de nuestros días. Pero ese lazo puede mostrarse frecuentemente bajo el modo del odio y de la crueldad ¿Alcanza... |
|
|
|
|
Colaboración |
|
|
El 25° Aniversario de la Escuela de Psicoanálisis del Borda y Pichon-Rivière
Por José Grandinetti |
|
|
|
|
|
|
|
MicroEntrevistas |
|
|
Pablo Peusner
Por Eugenia Etcheverry |
|
|
"Soy Pablo Peusner, analista, editor de libros, traductor, blogger e hincha de Ferro. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata y de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano"... |
|
|
|
|
|
|